Este año los investigadores se han empeñado en encontrar la cura para el párkinson.
La investigación es un papel que desempeñamos todos.
La enfermedad de Párkinson es un trastorno neurodegenerativo, crónico e invalidante, que afecta al sistema nervioso central. El párkinson se produce por la muerte de, entre otras, unas neuronas llamadas dopaminérgicas, que son las encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor muy importante para la función motora.
Actualmente no existe una imagen clara sobre la situación de la enfermedad a nivel mundial, y a nivel nacional trabajamos con estimaciones, ya que no disponemos de estudios epidemiológicos concretos. Según nuestras estimaciones el número de afectados por esta enfermedad en nuestro país gira en torno a los 160.000, sin embargo, el ‘Informe sobre el impacto social del párkinson en España’ (Fundación del Cerebro, 2013) cifra el número de afectados entre 87.833 y 396.976.
En la actualidad, se desconocen las causas que provocan la enfermedad y no tiene cura; sin embargo, existen una gran cantidad de terapias y tratamientos dirigidos a atenuar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con párkinson.
La enfermedad de Parkinson no afecta a todas las personas de la misma forma, hay tantos párkinson como personas que lo padecen. El desarrollo de distintos síntomas, las diferentes respuestas a los tratamientos farmacológicos, el distinto ritmo de evolución de la enfermedad, etc, hacen necesario un tratamiento y una atención personalizada.
Esta enfermedad afecta a todos los aspectos de la vida de la persona y su familia, llegando a empeorar notablemente su calidad de vida y limitando su autonomía.
Por ello desde la Federación Española de Párkinson, queremos brindar homenaje a tod@s l@s profesionales que viven empeñados por el párkinson, porque en su entrega y su pasión encontramos la esperanza para esta enfermedad.